martes, 15 de diciembre de 2020

MUERTE DE LA AUTORIA EN ARTE Y CINE

George Smiley está apenado y pensativo como cuando Ann se marchó dejándole en incertidumbre si volverá. No, no se trata por ella esta vez su decaído ánimo, sino por la muerte de quién le propuso vivir para la carrera emblemática en el Foreign Office junto a su vida matrimonial con Ann. Un personaje que suele recordar a James Bond pero se acerca más al realismo del mundo del espionaje y de cómo evitar en épocas futuras un sistema corrupto como lo era el convulso siglo XX.

En la noche del 13 de de diciembre, ha muerto un gran servidor de las letras y del examen físico y mental humano traducido en arte para los lectores y posteriormente en un tipo de cine al más puro estilo realista sobre el mundo del espionaje, corrupción en altas esferas, medidas hechas por tráfico de influencias y ambiciones desmedidas de grupos de espionaje de élite. Este hombre se llamaba John Le carré, un gran escritor, gran reclutador para el MI6(anteriormente MI5) y un gran hombre de convicciones morales que marcaron a toda una generación de lectores que amaba los placeres de la intelectualidad a favor de una vida resolutiva sin administrar ningún tipo de violencia en la sociedad actual pero que lo reflejaba como crítica social en sus novelas como en el primer libro denominado "Llamada Para El Muerto".

El autor consagrado como referente realista sobre ese mundo turbio y lleno de claroscuros, narra toda clase de anécdotas con un realismo intrigante, frescura y sobriedad literaria que es fácil embarcarse en una misión junto a George Smiley o el Agente Alec Lemas si prestas todos tus sentidos al servicio las intensas situaciones narradas con  aires humanos de precavido, curtido y culto. Me parece muy triste la sociedad británica o anglófona en general que sea tan radical actualmente con pequeños comentarios o costumbres de estos curtidos hombres del siglo XX que sin lejos de ofender a futuras generaciones con comentarios clasificados actualmente en términos despectivos pero sin tener en cuenta que el escritor no lo decía peyorativamente sus pensamientos porque en cierta manera eran visionarios de palabra y pensamiento. En el caso del escritor igualmente famoso en el mundo de espías, Ian Fleming, quién ha sido deshonrado por la comunidad Feminista a causa de que sus retorcidas mentes encontraban al personaje icónico de Fleming como algo despectivo para la época del siglo XXI sin miramientos ni reflexionar que no se puede incluir retoques en la obra original sino instruir a bien desde la  cultura fantasiosa y reflexiva en la mente del lector o espectador en caso de las películas del agente Bond.  Si estuviera vivo el autor, Ian Fleming, junto a Barbara Broccoli defenderían la obra con los arquetipos y los vocablos que definieron al agente más seductor y sofisticado de todos los tiempos. Pero Hollywood a partir de 1990 destruyeron la MGM original, están destruyendo la Paramount original, están difamando a la Warner Bros original, han desprestigiado a Miramax Films, han convertido a Disney en un apartado para deseos que de solo sueños, por tanto no hay defensa que haya impedido las constantes venganzas de los feministas y liberales mentalmente agresivos y vengativos contra una época en la que los escritores de renombre actual como John Le Carré, Ian Fleming, Roald Dahl, Ernest Hemingway, Gabriel García Márquez entre otros grandes escritores trataron de homenajear acercando al público joven para compartir lo bueno y lo malo como una relación romántica atemporal.

Estos fallos en el filtro humano para declarar verdadero arte o no, han derivado en un vacío de talento original y solo sirve para dar aliento al deseo humano y no al sueño reflexivo que calma el tiempo y el corazón cuando cogemos un buen libro o vemos una buena película en el cine. Sin embargo, estos ataques a la cultura del siglo XX u otras generaciones ancestrales también perjudica a los cines de barrio convertidos en víctimas del capitalismo, del socialismo y del anarquismo consumista. ¿La cultura retocada por las generaciones feministas van a mostrar buen humanismo para las generaciones futuras? ¿devolverán el esplendor del claroscuro arte del S XX o será vanguardista sin los humanismos que nuestros maestros aunque sean todos varones los más conocidos, se preocuparon por ilustrarnos como debemos? Preguntas que hay que hacerse en lugar de corromper la inocencia del sueño, en lugar de favorecer a los deseos, en lugar de destruir los anales de la historia, en lugar de reescribir algo que no se retoca ni se presiona para que funcione una venganza de género en la cultura como en lo laboral. Nos quejamos de operación de estética y botox, pero a la historia la están desprestigiando en su forma natural, no debemos de implantarle feminismo ni machismo a hombres curtidos de otros siglos ni a épocas costumbristas que narran las grandes novelas clásicas porque no es ético hacer un "Ecce Homo" en la literatura universal ni a nadie de los feministas le gustaría que sus luchas injustas se erradicasen como el machismo. 

El retoque feminista a la saga "James Bond" es tan injusta como el retoque machista a las novelas de Jane Austen o darle retoques masculinos a la visión femenina protagonista en las novelas de "Mujercitas". En el caso del mundo del cine, ha habido intrusismo en la época actual con la aparición de la "Capitana Mavel" sin valorar al auténtico "Capitán Marvel" en su esencia original para dar un falso empoderamiento a las mujeres y colectivos sexualizados con más derechos que educación. Tampoco se salva  la reinterpretación feminista de la saga Sherlock Holmes con la película feminista Enola Holmes, un largometraje con matices tópicos feministas sin ser un culto original a la mujer ni al cine de autor como sí lo es la saga Nancy Drew que demuestra que hay autoras que respetan las sagas clásicas de los hombres sin reinterpretarlas para hacer un hueco por separado a sus protagonistas originales femeninas. En fin, esto concluye que el Siglo XXI es el siglo de la falsa información en un mundo globalizado sin estar bien concienciado como un buen culto jardinero cultiva bien el jardín de sus frutos armoniosos y fértiles.

También ha sufrido revisionismo los libros para niños y adolescentes, escritos por Edward Stratmeyer, con el fin de dar falso mensaje empoderado a la mujer, la saga Nancy Drew. Sin embargo, guarda también rasgos de estereotipos racistas, entre otros literarios que hoy los colectivos no aceptan por una sensibilidad racial u otros estereotipos literarios que ningún ser humano debería acatar en la vida real todas esas expresiones que el escritor mantiene con frescura a través de las épocas. Es como una clase instructiva mental y reflexiva para el lector, porque la vida más que un horario, es un examen sin revisionismos a los libros de literatura universal, clásica, contemporánea o actual y mucho menos a la analogía, genealogía, cultura y a la madre naturaleza. En conclusión, los revisionismos son supremacistas de las épocas que solo mal piensan de las generaciones y no les enseñan a que la vida no es de trabajadores, de libertades, de vagos o de derechos, sino de instruirse reflexiva y profundamente porque en la locura está en la cultura, en la cultura nuestra unidad atemporal segura, en  

Ha sido un honor contar sin revisionismos culturales, en este mundo con Stan Lee, con Jack Kirby, Con Ian Fleming, con Steven Bochco, con Arthur Conan Doyle, con Fiodor Dostoievski, con Camilo José Cela, con José de Espronceda, con Martín de Ayala, con Henry James, Abel Bonnard, Francisco de Quevedo, Leopoldo Alas Clarín, Ramón Gómez de la Serna, con Benito Pérez Galdós, con Josep Pla, con Silvestre Vilaplana, con Harumi Murakami, con Dino Segre, con Humberto Eco, con H.P Lovecraft, con Dante Alighieri, con Thomas Mann, con Ausias March, con Joanot Martorell, con William Shakespeare, con Miguel de Cervantes, con Erich Kastner, Mariano José de Larra, Con Francisco Ibáñez, con Renee Goscinny y Albert Uderzo, Con Hergé, con Mark Twain, con Charles Dickens, con Charles Bukowsky, con los hermanos Grimm, con Rudiyard Kipling, con Walter Scott. Giovanni Viareschi, Víctor Hugo, Lope de Vega, Garcilaso de la Vega, Ken Follett, Robert James Waller. con Mario Puzo, George RR Martin, con Stephen King, con Enrique Jardiel Poncela, con Aldous Huxley, Franklin P jones, con Thomas Fuller, con Wenceslao Fernández - Flórez, con Noel Clarasó, con Publio Siro, con Aristóteles, con el filosofo Diógenes, con Platón, con Aristófanes, con Pio Baroja, con Mario Benedetti, con Antón Chejov, con Gustav Flaubert, con Albert Casañal, con Jean De La Fontaine, con Johann Wolfang Goethe, con Séneca, con Robert Lee Frost,  con con William Somerset Maughan, con Klaus Mann, con Jean Jaques Rousseau, con J RR Tolkien, con C S Lewis, con George Bernard Shaw, con Evelyn Waugh, con Oscar Wilde, con Tennesee Williams,  con Samuel Beckett, con Antonio Machado, con Federico García Lorca, con Miguel Hernández, con Valle Inclán, con Manuel José Othon, con Samuel Johnson, con el Marqués de Vauvenargues, con Frederick Pohl, con Herman Melville, con Fiedrich Dürrenmatt, con Irwin Edman, con Aljayzuran y la reina Homay(Sherezade), con Miguel de Unamuno, con John Steinbeck, con Charles Baudelaire, con Alejandro Dumas, con Fred Allen, con Baltasar Gracián, con Woody Allen, con Quentin Tarantino, con el Arcipreste de Hita, con François de la Rochefoucauld, con Amado Nervo, con Jules Renard, con Charles Regismanset, con Georges Simenon, con Robert Louis Stevenson, con Alexis de Tocqueville, con Rex Stout, con Henry David Thoreau, con Joseph Heller, Isidoro Loi, con Franz Kafka, con Tom Clancy, con Arturo Pérez Reverte,   con Claude Aveline, con Jacinto Benavente, con Henry Miller, con Wieslaw Brudzinski,  con Alfred Hitchcock, con Jean Renoir,  con Akira Kurosawa, con Al-Biruni, con Maimónides, con Johannes Trithemius, con José Santos Chocano, con Innokienti Ánnienski, con Federico Fellini, con Luís García Berlanga, con Lucciano Visconti, con Aaron Spelling, con Luís Buñuel, con George Cuckor, con Vittorio Sica, con Blake Edwards, con Juan Antonio Bardem, con Roberto Benigni, con John Champion, con Roger Cornan, con Alex de la Iglesia, con Elia Kazan, Danny Boom, con Danny Boyle, con Danny DeVito, con Francis Ford Coppola, con Martin Scorsese, con Laurence Olivier, con Víctor Fleming, con Edmond Rostand, con John Huston,  con Edward Dmytryk, con Robert Bolt, con David Lean, con Steven Spielberg,  con Buz Luhrmann, con David Lynch, entre otros que no han de ser revisados culturalmente ni aunque pasen mil millones de años y hayan épocas diferentes porque el ser humano ni ha de relajarse ni estresarse, solo examinarse día a día tanto en la vida privada como en lo profesional sin alterarse ni hacer lo que le de la gana.


No hay comentarios:

Publicar un comentario